Lesiones de reabsorción odontoclásticas felinas [FORL]

Muchos propietarios , observan que las encías de su gato se tornan rojas, en algunos casos sangrantes, observan mal olor en la cavidad bucal e incluso salivación.

En la primera visita al veterinario, el diagnostico primero suele ser, su gato tiene gingivitis, incluso en algunos casos, el diagnostico es calicivirus, y también es posible que le hagan test de inmunodeficiencia para descartar, entonces comienza una pesadilla de tratamientos, corticoides, antibióticos y demás paliativos, pasando incluso por interferón, que jamás solucionan nada, básicamente, porque estamos ante lo que se denomina como FORL.

¿Qué es el FORL?

La lesión de reabsorción odontoclástica felina (FORL) y la gingivoestomatitis crónica felina (FCGS) son dos de las enfermedades más comunes de la cavidad oral felina. Si bien está surgiendo evidencia de que el FCGS es causado por la inflamación gingival iniciada y perpetuada por la microbiota oral, poco se sabe a este respecto para FORL.

El calicivirus felino (FCV) se ha asociado con la presencia de FCGS y se cree que juega un papel en el inicio de esta enfermedad. En este estudio, se investigó la incidencia de FCV en gatos con FORL y FCGS, y se comparó con controles no afectados.

El FCV se detectó mediante cultivo viral y la incidencia de FCV fue la siguiente:

6 (24,0%) de 24 gatos de control.

9 (22,5%) de 40 gatos con FORL.

15 (60,0%) de 25 gatos con FCGS fueron positivos para FCV.
Hubo una diferencia significativa en la incidencia de FCV entre todos los grupos (p = 0. 003) pero ninguno entre el grupo de control y el grupo FORL.

Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la incidencia de FCV entre el control y FCGS (p = 0,010) y entre FORL y FCGS (p = 0,006).

Se concluye que aunque FCV puede estar asociado con FCGS, parece poco probable que desempeñe un papel en FORL.AQUI.

Las lesiones de reabsorción odontoclásticas felinas (FORL) son comunes y representan una gran proporción de los casos clínicos en la práctica veterinaria de pequeños animales.

La reabsorción odontoclástica se refiere a un proceso de enfermedad en el que los tejidos duros de las superficies de la raíz del diente son destruidos por la actividad de células multinucleadas llamadas odontoclastos. La superficie radicular destruida se reemplaza por tejido similar al cemento o al hueso.

El proceso comienza en el cemento y progresa para involucrar a la dentina donde se extiende a lo largo de los túbulos dentinarios y eventualmente llega a involucrar tanto a la dentina de la corona como a la raíz. El esmalte finalmente se reabsorbe, o se debilita tanto que se fractura, y una cavidad en la corona se vuelve clínicamente evidente.

Se han informado tasas de prevalencia que oscilan entre el 20 y el 72% en diferentes sitios geográficos . Esta gran variación puede explicarse por la diferente población de gatos estudiados (aleatorios versus dentales versus mixtos) y por los diferentes métodos utilizados para diagnosticar FORL (clínicos versus radiográficos).



Si bien existe cierta información sobre la prevalencia y las características patológicas, se desconoce la etiología o causa de la reabsorción odontoclástica. La hipótesis de que las FORL son parte de la enfermedad periodontal está cayendo en descrédito a medida que aumenta la evidencia para mostrar que estas lesiones pueden desarrollarse en ausencia de inflamación gingival o periodontal.

La mayoría de estos estudios han mostrado una mayor incidencia con la edad. En algunos estudios también se han sugerido diferencias en la susceptibilidad de las razas, pero las diferencias en la edad media entre los diferentes grupos de razas hacen que las comparaciones de importancia sean sospechosas. También se ha demostrado que las lesiones ocurren en gatos salvajes y en otras especies .Muchos estudios han mejorado la comprensión de la reabsorción dental, pero aún no se ha identificado una causa específica para la reabsorción en gatos domésticos. No se puede hacer nada para prevenir el FORL.

FORL es el resultado de la destrucción de la superficie de la raíz por los odontoclastos.

Como ya se mencionó, se desconoce el factor o factores que inician la reabsorción. Una vez desarrolladas, las lesiones de reabsorción se han caracterizado en tres etapas, a saber, una fase aguda, una crónica y una de remodelación.

Un diagnóstico de FORL requiere una evaluación radiográfica. Es IMPOSIBLE identificar lesiones tempranas y tomar decisiones de tratamiento adecuadas sin radiografías dentales. Cada gato que se presente para tratamiento dental debe someterse a una serie de radiografías dentales de boca completa para detectar FORL. Sin embargo, es posible pasar por alto algunas lesiones si se basa únicamente en la radiografía. Por lo tanto, el mejor plan de diagnóstico es combinar los resultados de un examen oral completo en un paciente anestesiado con los resultados de un examen radiográfico dental de boca completa.

Nótese la protuberancia sobre la raíz del diente canino superior . La radiografía dental muestra evidencia de un FORL con reabsorción casi completa de la raíz.

Las primeras lesiones, limitadas al cemento radicular, no son dolorosas. Si la reabsorción se extiende , puede producirse una marcada destrucción de la estructura de la raíz sin dolor. Sin embargo, si la lesión progresa coronalmente y expone la dentina a la cavidad bucal, definitivamente hay dolor. La contaminación e inflamación bacterianas secundarias también pueden afectar los tejidos periodontales circundantes. En otras palabras, las lesiones que puede explorar o visualizar son dolorosas. Las lesiones que no se pueden palpar pero que se pueden ver en las radiografías probablemente no sean dolorosas.

Los signos clínicos asociados con las FORL incluyen anorexia, babeo, negativa a comer las porciones duras de la dieta y malestar. La presentación clínica más común en gatos con lesiones de reabsorción puede ser ningún signo (manifiesto) de dolor. Si un gato tiene un FORL en un diente, es seguro asumir que el gato tiene un alto riesgo de que otros dientes eventualmente se vean afectados.

Dientes normales con evidencia radiográfica de FORL

Los dientes que han sido identificados por radiografía con evidencia de FORL pero sin hallazgos anormales en el examen oral (y, por lo tanto, no dolorosos) no necesitan ser extraídos de inmediato. Sin embargo, estos dientes probablemente progresarán a una enfermedad clínica en algún momento en el futuro. El manejo conservador (monitoreo) es una opción, pero depende de una nueva revisión de seis meses que incluye anestesia y re-radiografía. Y con seguimiento, el pronóstico es reservado. Alternativamente, los dientes afectados se pueden extraer de forma preventiva.

Lesiones clínicas y patología radicular radiográfica mínima

Si un diente está clínicamente afectado con un FORL pero las radiografías muestran evidencia mínima de reabsorción radicular , lo más acertado es extraer el diente. La extracción de dientes felinos se logra mediante el uso de una técnica quirúrgica adecuada y equipo dental de alta velocidad. La creación de colgajos mucoperiósticos y la eliminación del hueso cortical bucal facilitan este procedimiento. Se separan los dientes multirradiculares en sus componentes corona-raíz individuales, se elevan las raíces individualmente y se extraen de forma rutinaria. Si se produce una fractura de la raíz, se requerirá la extracción quirúrgica de la punta de la raíz.

El molar mandibular izquierdo tiene evidencia macroscópica de un FORL y un defecto probable . La radiografía dental muestra una lesión de reabsorción (externa) de la raíz mesial centrada en la unión amelocementaria, pero con una reabsorción radicular mínima. Además, la pérdida ósea horizontal y vertical es evidente. Ambas raíces deben extraerse quirúrgicamente intactas.

Lesiones clínicas y evidencia radiográfica de reabsorción radicular y anquilosis

Se ha descrito un procedimiento de amputación de corona para extraer ciertos dientes que presentan FORL. En este procedimiento, se retira la corona del diente afectado con un FORL mientras se dejan atrás intencionalmente las raíces de reabsorción. Antes de realizar este procedimiento, hay que asegurarse de que no haya evidencia de enfermedad periodontal concurrente. Los gatos con periodontitis o estomatitis asociadas no son candidatos para la amputación de la corona. La radiografía dental es esencial para un diagnóstico y una planificación del tratamiento precisos.



El tercer premolar superior derecho muestra evidencia de un FORL en el examen oral . La radiografía dental muestra (flecha blanca) con reabsorción radicular extensa. Este diente es un buen candidato para la amputación de la corona. . Se ha levantado un colgajo mucogingival exponiendo el hueso cortical bucal que recubre las raíces reabsorbentes. La corona será amputada a lo largo de la línea punteada negra, dejando intencionalmente lo que queda de las raíces. A continuación, se vuelve a colocar el colgajo con sutura fina absorbible.

En los dientes multirradiculares, si sólo una raíz se ve afectada por la reabsorción, se debe amputar la corona de la raíz que presenta la reabsorción, y la raíz sana debe elevarse y extraerse de forma rutinaria.

Los dientes con FORL son notoriamente difíciles, o imposibles de extraer, ya que la raíz se reabsorbe y es reemplazada por tejido similar al hueso. Además, hay áreas de anquilosis, es decir, fusión de hueso y sustancia dental, a lo largo de la superficie de la raíz. Además de las radiografías preoperatorias para detectar las lesiones y determinar el tratamiento adecuado, se requieren radiografías posoperatorias para asegurarse de que se ha extraído todo el diente.

Si el veterinario diagnostica y extrae adecuadamente las piezas, el gato hará una vida completamente normal y sin ningún dolor. En cualquier caso, volvemos a insistir, que las radiografías, son totalmente necesarias, para asegurarse una curación completa.

Referencias:

Hopewell-Smith A (1930). The process of osteolysis and odontolysis, or so-called absorption of calcified tissues: a new and original investigation. The evidences in the cat. Dental Cosmos, 72, 1036-1048.

Schlup VD (1982). Epidemiologische und morphologische Untersuchungen am KatzengebiB. I. Mitteilung: Epidemiologische Untersuchungen. Kleintier praxis 27, 86-94.

Reichart PA, Durr U-M, Triadan H, Vickendey G (1984). Periodontal disease in the domestic cat. A histopathologic study. J Periodont Res 19, 67-75.

Coles S (1990). The prevalence of buccal cervical root resorptions in Australian cats. J Vet Dent 7(4), 14-16.

Zetner K (1990). Neck lesions bei der katze: Diagnostich-atiologische untersuchungen uber zusammenhange zwischen rontgenbefund und futterung. Waltham Report 30: 15-23.

Remeeus P (1991). Tandhalsleasies bij de kat, Dier en Arts, 7, 223-226.

Van Wessum R, Harvey CE, Hennet P (1992). Feline dental resorptive lesions. Prevalence patterns. Vet Clin North Am Small Anim Pract 22 (6), 1405-1416.

Harvey CE, Shofer F (1992). Epidemiology of periodontal disease in dogs and cats. Proceedings Ann Mtg Amer Vet Dental Coll.

Gengler W, Dubielzig R, Ramer J (1995). Physical examination and radiographic analysis to detect dental and mandibular bone resorption in cats: a study of 81 cases from necropsy. J Vet Dent 12(3), 97-100.

Clarke DE, Cameron A (1997). Feline dental resorptive lesions in domestic and feral cats and the possible link with diet. Proceedings 5th World Vet Dent Cong, Birmingham, UK, 33-34.

Lund EM, Bohacek LK, Dahlke JL, King VL, Kramek BA, Logan EI (1998). Prevalence and risk factors for odontoclastic resorptive lesions in cats. J Am Vet Med Assoc 212, 392-395.

Verstraete FJM, Kass PH, Terpak CH (1998). Diagnostic value of full mouth radiography in cats. Am J Vet Res 59, 692-695.

Harvey CE (1999). Epidemiology of feline odontoclastic resorptive lesions. What have we learned? Proceedings Brit Vet Dent Assoc, Birmingham, UK.

Ingham KE, Gorrel C, Blackburn J, Farnsworth W (2001). Prevalence of odontoclastic resorptive lesions in a clinically healthy cat population. JSAP, Accepted for publication.

Verstraete FJM, Aarde Van RJ, Nieuwoudt BA, Mauer E, Kass PH (1996). The dental pathology of feral cats on Marion Island, Part II: periodontitis, external odontoclastic resorptive lesions and mandibular thickening. J Comp Pathol 115, 283-297.

Berger M, Schawalder P, Stich H, Lussi A (1996). Feline dental resorptive lesions in captive and wild leopards and lions. J Vet Dent 13(1), 13-21.

Arnbjerg J (1996). Idiopathic dental root replacement resorption in old dogs. J Vet Dent 13(3), 97-99.

Crossley D, Dubielzig R, Benson K (1997). Caries and odontoclastic resorptive lesions in a chinchilla (Chinchilla lanigera). Vet Record 141, 337-339.

Okuda A, Harvey CE (1992). Etiopathogenesis of feline dental resorptive lesions. Vet Clin North Am, Small Anim Pract 22(6), 1385-1404.

Lyon KE (1992). Subgingival odontoclastic resorptive lesions: classification, treatment and results in 58 cases. Vet Clin North Am Small Anim Pract 22(6), 1417-1432.

Ros F, Fahrenkrug P (1993). Long-term results of glass-ionomer fillings in neck lesions. Proceedings European Vet Dent Society, Berlin, Germany.

Cooper P, Gorrel C (2000). Dental Extractions: Part III; Surgical extractions. UK Vet Magazine, 5(2), 40-48.

DuPont G ((1995). Crown amputation with intentional root retention for advanced feline resorptive lesions- a clinical study. J Vet Dent 12(1) 9-13.
The post appeared first on Formación Felina.

Fuente: este post proviene de Formación Felina, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: Salud

Recomendamos