Como comenzo la vida en la Tierra y en el mar

¿Cómo y cuándo hizo la vida su aparición en la Tierra? Hace apenas unos siglos, esta pregunta habría sido considerada como trivial. Aunque nadie sabía cómo surgió la vida por primera vez, la gente pensaba que todo el tiempo aparecían nuevos seres vivos, por generación espontánea a partir tanto de la materia inanimada como de otras formas de vida sin relación con las nuevas. En 1609 un botánico francés escribió lo siguiente: “Hay un árbol… que se observa con frecuencia en Escocia. De este árbol caen hojas; por un lado tocan el agua y se convierten lentamente en peces; por el otro tocan la tierra y se transforman en aves.” Abundan los escritos medievales con observaciones similares y encantadoras recetas para crear vida: incluso seres humanos. Se pensaba que los microorganismos surgían espontáneamente del caldo, los gusanos, de la carne, y los ratones, de mezclas de camisas sudadas y trigo.

En 1668 el médico italiano Francesco Redi refutó la hipótesis de los gusanos a partir de la carne, simplemente manteniendo alejadas las moscas (de cuyos huevecillos salen los gusanos) de la carne no contaminada. A mediados del siglo xix, Louis Pasteur en Francia y John Tyndall en Inglaterra refutaron la idea del caldo que se transforma en microorganismos. Aunque su trabajo echó por tierra en efecto la noción de la generación espontánea, no dio respuesta a la pregunta de cómo apareció la vida en la Tierra por primera vez. O bien, como lo expuso el bioquímico Stanley Miller: “Pasteur nunca probó que no ocurrió alguna vez; sólo demostró que no sucede todo el tiempo.”



Durante casi medio siglo, el asunto permaneció en letargo. Finalmente, los biólogos regresaron a la cuestión del origen de la vida. En los años veinte y treinta, Alexander Oparin en Rusia y John B.S. Haldane en Inglaterra advirtieron que la atmósfera rica en oxígeno que conocemos no habría permitido la formación espontánea de las complejas moléculas orgánicas necesarias para la vida. El oxígeno reacciona fácilmente con otras moléculas: rompe los enlaces químicos y de este modo tiende a simplificar las moléculas. Oparin y Haldane especularon que quizá la atmósfera de la Tierra joven contenía muy poco oxígeno y era rica en hidrógeno, y que, en estas condiciones atmosféricas, la vida pudo haber surgido de la materia inanimada mediante reacciones químicas ordinarias.

Este proceso de evolución química se conoce como evolución prebiótica, es decir, evolución antes de que existiera la vida. La atmósfera y el clima primitivos gobernaron la evolución prebiótica La Tierra primigenia era muy diferente del planeta del que ahora gozamos. Cuando la Tierra se formó hace 4500 millones de años, estaba muy caliente. Numerosos meteoritos se estrellaban en el planeta en formación, y la energía cinética de estas rocas extraterrestres se convertía en calor al producirse el impacto. Los átomos que se desintegraban desprendían aún más calor. La roca de la que se componía la Tierra se fundió, y los elementos más pesados, como el hierro y el níquel, se hundieron hacia el centro del planeta, donde siguen fundidos hasta el día de hoy. Poco a poco, la Tierra se enfrió y los elementos se combinaron para formar compuestos de muchos tipos. Prácticamente todo el oxígeno se combinó con hidrógeno para formar agua, con carbono para formar dióxido de carbono, o con elementos más pesados para formar minerales.

Al cabo de millones de años la Tierra se enfrió lo suficiente para permitir la existencia de agua en forma líquida; debió haber llovido durante miles de años mientras el vapor de agua se condensaba en la atmósfera cada vez más fría. Al caer en la superficie, el agua disolvió muchos minerales y formó un océano levemente salado. Los rayos de las tormentas, el calor de los volcanes y la intensa luz ultravioleta procedente del Sol derramaban energía en los jóvenes mares.

A juzgar por la composición química de la roca que se formó en esta época, los geoquímicos han deducido que la atmósfera primitiva contenía probablemente dióxido de carbono, metano, amoniaco, hidrógeno, nitrógeno, ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua. Pero prácticamente no había oxígeno libre en la atmósfera primitiva, porque los átomos de oxígeno estaban atrapados en el agua, el dióxido de carbono y los minerales.

Fuente: este post proviene de Todos Los Animales, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Noticias Ternurita

Los mapaches son pequeñas criaturas salvajes y preciosas a la vez, y pareciera imposible que una amistad pueda surgir entre uno de ellos y un perro, pero resulta que la historia a continuación demuestra que la verdadera amistad puede ser entre dos especies diferentes. El año pasado, una pequeña mapache cayó de un árbol en el patio trasero de Rosie Kemp, en las Bahamas. Esta mapachito tenía tan so ...

EXTINCIÓN MASIVA LA TIERRA

De acuerdo al ritmo que está siguiendo la desaparición de especies animales y vegetales, la pérdida de biodiversidad y los efectos nocivos de la actividad humana sobre el ambiente, muchos científicos ya están hablando de una próxima extinción masiva en la Tierra, concretamente la sexta en la historia del planeta. ¿Es posible aún que lleguemos a evitarla? Paisaje de desolación: ¿será el futuro del ...

general alarma asfixiada ...

Veraneantes y vecinos de Las Eras, en la costa de Fasnia, están aún con el miedo pero también con la alegría en el cuerpo. Y es que días pasados, lo que pudo ser una tragedia humana, y, luego, animal, tuvo final feliz. Artículo de Vicente Pérez, tomado de Diario de Avisos.com Un residente del lugar divisó desde su balcón cómo lo que creía una mujer, por el color amarillo de lo que pensaba era un b ...

general articulos de perros perros ...

Queremos mucho a nuestros perros. Y, cuando llegan a cierta edad, empezamos a preocuparnos por un tema triste, pero inevitable:¿cuánto tiempo más vivirá? Quienes siempre tuvimos perros, sabemos que nuestra expectativa de vida es mucho mayor a la de los perros. Y que, por mucho que digamos “no tendré más perros“, cuando estos se mueren, por la pena que nos causa su partida, lo más prob ...

El Acuario agua peceras

El agua del acuario es el elemento principal sobre el que la vida se desarrolla. Cuando hablamos de la calidad del agua, no hablamos de una calidad única, sino la necesaria para reproducir el biotopo que hemos elegido. La elección conllevará que la calidad del agua responda a una determinada composición química, en la que el pH esté dentro de una franja limite, tanto por arriba, como por abajo. De ...

Noticias Noticias Mundo

Los perritos que sufren maltrato o abandono difícilmente obtienen una segunda oportunidad, pero los que logran ser rescatados viven la vida de una manera muy distinta. Good morning from Albert sitting all Criss Cross Applesauce like only a wheelie dog can! I love this pose! #paralyzedpooch #HandiCapable #bossypants Una foto publicada por Albert (@albertonwheels) el 6 de Oct de 2015 a la(s) 6:59 PD ...

Salud aire neumotorax ...

Acumulación de aire entre el pecho y los pulmones en perros Pneumotórax en perros El neumotórax es el término médico de una acumulación de aire en el espacio pleural , el área entre la pared torácica y los pulmones. Puede clasificarse como traumática o espontánea, y cerrada o abierta. Tanto los perros como los gatos son susceptibles al neumotórax. Se cree que los perros grandes y de pecho profundo ...

Peces

Es fácil dar por sentado el pescado. Olvidas lo impresionante que es que se las arreglen para vivir en un entorno muy diferente al nuestro. Al pensar en la vida de un pez, surgen muchas preguntas como ‘ ¿cómo se aparean los peces? ‘y’ ¿duermen? ‘. Otra pregunta común que la gente hace es: “¿Pueden los peces ahogarse?” Los peces necesitan oxígeno al igual que los ...

curiosidades

¿Cuánto tiempo vivirá mi perro? Probablemente la pregunta más común que todos los amantes de los perros tienen en mente. También sabes la razón, los perros no viven tanto. ¿Sabes qué raza de perro tiene la vida útil más corta? Bueno, las siguientes son la lista de las 10 razas de perros vivos más cortas del mundo. En primer lugar, entre la familia de los perros, las razas grandes tienen una vida ú ...