¿Qué es la epilepsia idiopática en perros?
Si tu perrito ha comenzado a tener convulsiones, lo más importante es que conserves la calma y te prepares para comprender cómo funciona esta enfermedad que al día de hoy no tiene cura.
La epilepsia idiopática canina es una patología neurológica sin causa cierta.
Para que sea más fácil su comprensión, podría decirte que en determinados momentos las neuronas no se ponen de acuerdo y empiezan a comunicarse sin señales claras.
Suele ser una enfermedad hereditaria.
Por otro lado, que un perro convulsione no significa que sea epiléptico.
En este artículo no solo te voy a compartir información relevante, sino mi experiencia personal con mi perra Olivia, que con 5 años de edad confirmé que era epiléptica.
¿Cuáles son los síntomas y las fases de los ataques epilépticos en perros?
Las fases de la epilepsia idiopática en perros suelen dividirse en 4.A continuación te detallo los principales síntomas para cada una de ellas.
Prodrómica
No todos los perros epilépticos pasan por esa fase inicial.En el caso particular de mi perra Olivia, he llegado a identificar nerviosismo o miedo en horas previas al ataque.
También intenta no alejarse de mí. Es decir, busca apegarse porque presiente que algo le puede suceder.
Aura
Se desarrolla en los segundos previos a la convulsión.En el caso de Oli, en todos sus episodios, antes de convulsionar vomita, para luego producirse el ataque focal.
Te aconsejo nunca colocar la mano cerca de la boca de tu perro. Podría sin querer morderte o asustarse más.
Evita que se golpee, procurando ponerlo de lado en un lugar acolchado y tranquilo, e inmediatamente aléjate para que el resto de las fases sigan su curso.
Ictal
Esta fase es en donde el perro convulsiona. Y el comportamiento y de desarrollo del ataque dependerá de cada perro.Olivia empieza a temblar, saliva (a veces más, otras menos), sus pupilas se dilatan, sus músculos se tensan, volviéndose rígidos. En ocasiones orina y defeca encima.
La duración e intensidad del ataque no siempre ha sido la misma.
Posictal
Esta fase es cuando la crisis epiléptica ha finalizado.Hay perros que se recuperan más rápido y otros les lleva días o semanas hacerlo.
Por eso, se recomienda filmar los episodios para analizar su duración, su intensidad y su tiempo de recuperación.
Volviendo a mi perra, ella por lo general se recupera rápido, pero la confusión, y desorientación las mantiene en las primeras horas posteriores a la crisis epiléptica.
El animal queda agotado. Por lo que te recomiendo acercarle un cuenco con agua fresca para que vaya calmando su agitación.
¿Cómo se diagnostica la epilepsia idiopática en perros?
Las causas por las que un perro convulsione pueden ser varias.Por esa razón, recién se lo puede diagnosticar como epiléptico una vez se hayan descartado el resto de los posibles motivos.
Algunos veterinarios me han comentado que por falta de recursos económicos hay varios dueños que no llegan a completar la totalidad de las pruebas de diagnóstico para saber si el problema de su perro es epilepsia idiopática o no.
De esta manera, se corre el riesgo de ofrecer un tratamiento no adecuado.
Un tumor, una intoxicación, una alteración metabólica, una bajada de azúcar en sangre, malformaciones congénitas en el cerebro pueden ser los motivos que están provocando las convulsiones en un perro.
A continuación te detallo los estudios por los que pasó mi perra para asegurarme de su diagnóstico.
Analítica de sangre completa (hemograma)
Es una prueba muy simple, donde el perro deberá permanecer en ayunas al menos 8 horas.La extracción de sangre la puede hacer tu mismo veterinario de confianza.
Si la clínica cuenta con laboratorio propio es ideal, ya que te permite recibir los resultados de manera más rápida.
Aquí lo que se trata de identificar es si existe algo que nos diga qué puede estar pasando. Si hubiera algún valor anormal, se procederá con el siguiente estudio.
Lo que se suele verificar en estos casos es que NO exista ningún tipo de bacteria, como por ejemplo la ehrlichia (transmitida por picadura de garrapata) que esté provocando las convulsiones.
Algo que también se suele descartar son problemas en la tiroides.
Ecografía abdominal
Esta clase de estudio la podrás realizar en tu clínica veterinaria de confianza.Es útil para indagar en qué condiciones están el hígado, los riñones y la vesícula biliar.
En el caso de detectar alguna anomalía, se suele extraer la primera orina de la mañana para descartar infecciones, naturaleza de cálculos en el riñón, entre otras.
Si estuviera todo correcto, se continuaría con un paso más avanzado en la especialidad.
Perfil neurológico completo
En esta etapa tendrás que contactar con un veterinario neurólogo, quien a través de una serie de revisiones te dará una primera aproximación del diagnóstico.No son económicos, pero merece la pena validarlo con alguien que tenga excelentes referencias en esta especialidad.
Desde mi experiencia personal, te confieso que de los 3 neurólogos con los que traté, solo 1 me ha transmitido total confianza.
Así que no desestimes recurrir a una segunda opinión de ser necesario.
Extracción líquido cefalorraquídeo (LCF)
Para este estudio, lo más seguro es que tengas que recurrir a un hospital veterinario.¿Por qué?
Porque son los mejores preparados en cuanto a personal, estructura y experiencia.
El procedimiento consiste en utilizar una aguja especial que penetra en la parte baja de la cabeza del animal.
La zona la pelan, para mejor manipulación.
Tanto para la extracción, como para un TAC, se anestesia al perro. Se suelen hacer el mismo día.
Te harán firmar una declaración donde te haces responsable. No te olvides que toda anestesia por más sano que sea tu perrito conlleva un riesgo.
Con el LCF se busca identificar si existe alguna enfermedad inflamatoria que esté provocando los ataques epilépticos.
TAC (tomografía computerizada o resonancia magnética craneal)
Es el último estudio de la ruta para el protocolo de epilepsia idiopática en perros.Y, por lo tanto, el más caro.
En el caso de Olivia, el LCF y el TAC lo hemos realizado en AUNA Especialidades Veterinarias y la mantuvieron anestesiada alrededor de 2 horas y media.
Aquí lo que se intenta saber es si existe la presencia de algún tumor cerebral que esté originando las crisis por convulsiones.
Si finalmente los resultados están dentro de los rangos normales, el diagnóstico de epilepsia idiopática se confirma.
Algunas recomendaciones respecto a cuándo realizar el TAC:
El primer ataque epiléptico NO ocurre en el rango de edad de más de 6 meses y menos de 5 años.
En la revisión del perfil neurológico se identifican algunas señales anormales.
Las convulsiones se producen en réplica. (una detrás de otra)
Razas de perros con predisposición a tener malformaciones congénitas.
Ataques epilépticos muy intensos o focales.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la epilepsia idiopática en perros?
Como regla general, recomiendan empezar a medicar con fármacos antiepilépticos si los ataques superan 4 en el año.
Ahora bien, esta clase de medicación tampoco asegura que el perro reduzca sus convulsiones, ya que al igual que en psiquiatría humana habrá que ir analizando dosis, remedio, medición en sangre para dar con el más adecuado.
Toda una serie de cuestiones que llevan tiempo, dinero y mucho seguimiento.
Por otra parte, los fármacos más económicos como el fenobarbital, a mediano/largo plazo, dañan el hígado del perro.
Desde mi experiencia personal con Olivia, con la cual convivo todos los días, puedo decirte que el CBD como tratamiento natural a la epilepsia idiopática en perros nos ha dado hasta ahora buenos resultados.
Eso sí, hay que ser consciente que el CBD para perros no cura la epilepsia, sino que a mediano / largo plazo pruebas científicas han demostrado que reduce la intensidad / frecuencia de los ataques epilépticos.
Otro factor importante que influye en mejorar la calidad de vida del perro con epilepsia es el tipo de alimentación que le demos.
En el caso de Olivia hemos logrado mejores resultados siguiendo una dieta natural casera personalizada.
Conclusiones
Acude a especialistas en neurología que sepan orientarte en qué momento avanzar con cada una de los estudios.
Busca información sobre los diferentes tratamientos y los tipos de alimentación que mejoren la calidad de vida en perros con epilepsia idiopática.
Por Verónica Andrea Fernández
Además de esto, comentaros ella tiene un blog muy interesante llamado guiamiperroyyo.com
Muchas gracias Verónica por tu redacción y por transmitirnos tu experiencia con Olivia. Les recordamos que la mejor alimentación para un perro es la dieta BARF. Si quieren saber más, por favor, visiten nuestro tutorial con recetas de dieta BARF para perros.
Agradecimos tu valoración