El origen del perro

¿En qué país se originaron los primeros perros? ¿Cómo eran entonces? ¿Quiénes fueron los primeros que los domesticaron?

origen del perro


 La familia de los perros, los llamados Canidae o cánidos, aparecen por primera vez hace más de 36 millones de años, según los hallazgos fósiles más antiguos encontrados en América del Norte, donde las primeras familias de cánidos se originaron y se desarrollaron en un continente cuyo hábitat estaba formado eminentemente por bosques. Hablamos de finales de la época del Eoceno, en la era Cenozoica, donde con los años, fueron dispersándose por Eurasia, a través del estrecho de Bering, a finales del Mioceno.

Para ubicarnos en la época del Eoceno, cabe destacar que fue en esta época durante la cual se formaron algunas de las cordilleras más importantes del mundo, como la cordillera de los Alpes o el Himalaya, y se sucedieron varios cambios climáticos importantes que provocaron un aumento de la temperatura del planeta y el inicio de un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones y a una extinción masiva de diferentes especies.

En esta época predominaban las aves sobre los demás seres y empezaron a desarrollarse los primeros cetáceos. Se produjo una gran expansión y diversificación de las hormigas. La Antártida comenzó la época rodeada de bosques tropicales y lo finalizó con la aparición de los primeros casquetes polares. Y aparecen los órdenes nuevos de mamíferos como el perro, encontrándose en un animal conocido como Hesperocyon.

El Hesperocyon no se parecía a un perro de cualquier raza de las que conozcamos hoy en día. Su tamaño era más bien el de un gato y se parecía más a un mapache o una jineta, era pequeño y no medía más de 80 cm. Su cuerpo era largo y flexible y tenía una cola larguísima. Éste era su aspecto.

origen del perro


El Hesperocyon fue evolucionando hasta su extinción, sin embargo, antes de su extinción fue extendiéndose y diversificándose en numerosas especies de tamaño medio y hábitos. La familia de los Cánidos estuvo diferenciada en tres subfamílias: la subfamilia del Hesperocyon que como he comentado se extinguió, de ésta se originó la subfamilia de Borophaginae, que también acabó por extinguirse y la subfamilia de Caninae, entre las que se encuentran los perros actuales, un subgénero del lobo gris.

Desde el origen del Hesperocyon se han desarrollado una variedad de formas y tamaños sorprendente y, aunque muchas de las formas se extinguieron, hoy en día hay más de 35 especies que surgieron de este pequeño animal cuya capacidad de adaptación le dio un potencial evolutivo casi ilimitado. Hablamos del chacal, del coyote, del dingo, de todos los géneros de lobos que existen, de todos los géneros de zorros que existen hoy en día, y todos ellos surgieron a partir del Hesperocyon.

Y centrándonos en el perro de hoy en día y en todas las razas que existen del mismo (más de 800), el conocido como canis lupus familiaris, no hay duda de que éste se originó a partir del canis lupus o el que conocemos como lobo gris, gracias al proceso de domesticación que se llevó a cabo en Europa hace más de 30.000 años. Este proceso de domesticación no fue algo que provocó el hombre de forma voluntaria, sino que fue el lobo el que fue acercándose al ser humano para aprovechar los desperdicios de éste para poder sobrevivir. La compañía le beneficiaba y con el tiempo el beneficio fue recíproco, ya que el hombre adaptó el lobo a sus necesidades, evolucionando éste en el perro y en sus diferentes razas.

Los perros han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo. Toda su evolución viene marcada por su convivencia con nosotros: su cráneo y sus dientes se han visto reducidos de tamaño con relación al lobo al no necesitar matar presas grandes. Además, al pasar de una dieta de carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos proteínas para su crecimiento y sustento.

Sandra Ferrer. Creadora del Programa de Educación Canino "Cómo Educar a un Cachorro"

** REPORTE GRATUITO: Las 7 Claves Para Educar a tu Cachorro con Éxito. Haz Click Aquí y Descarga AHORA
 

Fuente: este post proviene de Como educar a un cachorro, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

historia lobo gris historia del perro ...

Los perros forman parte de las sociedades humanas desde muchísimo antes de lo que podemos imaginar. Existen evidencias arqueológicas que demuestran que los perros están con los humanos desde unos 12.000 años atrás, pero la relación con nuestros amigos se remonta a tiempos más antiguos. El perro en la antigüedad La historia del perro comienza con la domesticación involuntaria del canis lupus ...

Articulos de Perros Razas de Perros Grandes

El perro lobo checoslovaco es una raza relativamente nueva, que como su nombre indica, tiene una apariencia muy similar a sus antepasados lobos al igual que los Inuit del norte. Los perros de esta raza son altos, fuertes, muy ágiles y han heredado la máscara blanca típica de los lobos. Origen del Lobo Checoslovaco En los años 50, en Checoslovaquia, se llevaron a cabo varios cruces entre los perros ...

adiestramiento canino modificación de conducta perro lobo checoslovaco ...

Si tuvieras que nombrar una raza de perro que demostrara que nuestro mejor amigo desciende directamente del poderoso lobo, ¿cuál sería? Seguramente el maravilloso Perro Lobo Checoslovaco, uno de los perros más conectados genéticamente a sus ancestros y,también, uno de los animales que mejor se lleva con su manada humana. ¿Te gustaría saber más detalles de esta raza de auténticos perros lobo? Pues ...

perros domésticos lobo gris canis lupus ...

El perro desciende de la especie del lobo gris y el primer contacto que se conoce entre lobo y hombre fue hace 10.000 ó 15.000 años. Esta suposición se basa en que los restos más antiguos de lobos que se habían encontrado tenían esa antigüedad. Sin embargo, se realizaron trabajos de genética molecular a finales del siglo pasado, y algunos científicos sugirieron que el perro tiene en realidad un o ...

xoloitzcuintle perro azteca perro mexicano ...

Este perro Xoloitzcuintle es originario de México y en este país es conocido por diferentes nombres. Destacan nombres como perro azteca, pelón, xolo y perro sin pelo mexicano. Se trata de un perro ancestral que se conoce desde hace mas de tres mil años. En la antigüedad, se le consideraba al perro Xoloitzcuintle como un perro sagrado, puesto que tenia la misión de acompañar a los aztecas que falle ...

aves del terror kelenken pajaros del terror ...

Las aves del terror fue un grupo extinto de aves carnívoras no voladoras que vivió durante practicamente todo el periodo cenozoico, y fueron los depredadores absolutos de su época. Se han encontrado restos de hasta 17 especies distintas de aves del terror, estos poderosos pájaros vivieron y colonizaron casi todos los continentes, pero donde tenían mayor representación fue en América del Sur, donde ...

perros nutrición anatomía perro ...

Hola bigueleros El post anterior sobre nutrición quizás fue un poco largo, espero no haberos aburrido, pero me encanta la nutrición y me parece tan interesante e importante que quiero que todos estéis informados y a ser posible ayudar a que alimentemos un poquito mejor a nuestros perros para que sean más felices. Hoy quiero explicaros por qué el perro es un carnívoro y no una gallina que come cere ...

Curiosidades

En 2013 escribí un post sobre la palabra "perro". No tuvo mucho éxito, no se si por lo mal que estaba escrito (eran mis comienzos en esto de los blogs) o si fue porque a la gente no le importan las raíces de sus compañeros peludos. Yo hoy, 3 años después, quiero arriesgarme y volver a publicar ese post mejorado, cual vino madurado en barrica; porque no me creo que no nos interese ni teng ...

general

Hasta hace unos meses la Sierra del Barbanza presumía de albergar una auténtica joya natural, una pequeña población de lobos ibéricos, probablemente la más occidental de Europa, que la Xunta de Galicia estimaba, en 2010, en unos 20 ejemplares.Por desgracia ya no es así, después de una campaña de cacerías emprendida por ganaderos y cazadores, todo ello con el visto bueno y autorización de la X ...