Las características de una perra de terapia

Popularmente se piensa que las perras y perros de terapia (Intervenciones Asistidas con Animales) son aquellos cariñosos y que aguantan lo que les echen (¡son tan buenos!)… Para encontrar perras o perros que se conviertan en nuestros compis en las sesiones de IAA, buscamos perfiles muy concretos y no todo es adecuado cuando hablamos de profesionalizar nuestro sector. ¡Te cuento algunos mitos y muchas verdades sobre las características de una perra de terapia!

Primero, el mito: los perros de terapia no aguantan todo

Vamos a comenzar por lo primero, y es desmentir que los perros de terapia deban aguantar lo que les echen. Esto es completamente falso. Las perras y perros de IAA no deben someterse situaciones que les sean desagradables. Para ello, profesionales con formación específica como Técnicos/as en Intervenciones Asistidas con Animales velan por su bienestar y evalúan durante toda la sesión (en realidad, antes, durante y después de las sesiones) el bienestar del animal.

Durante la realización de pruebas de evaluación de los perros, probamos momentos incómodos para valorar sus reacciones, en caso de que haya un error o percance inesperado en la sesión real y no podamos evitarlo. Que lo probemos y valoremos, no significa en ningún caso que tenga que ocurrir. Sin embargo, estas pruebas nos permiten mantener a las personas beneficiarias a salvo de reacciones de defensa de los animales, puesto que escogeremos a aquellos que muestran su disconformidad con señales no agresivas o peligrosas.

Características de una perra de terapia

Muchas personas nos llaman para formarse e informarse sobre la posibilidad de que su perrete pueda formar parte de nuestro equipo de intervenciones asistidas con perros. Habitualmente ven características que son deseables en nuestros compis, como la sensibilidad o el cariño. Muchas de estas personas se frustran e incluso se enfadan con nosotras cuando, al comenzar a preguntarles por otras características, les indicamos que en principio no encajaría con los perfiles adecuados para que puedan llevarle a sesiones, una vez hayan realizado su formación como Técnicos/as.

A continuación voy a detallar las características que buscamos en estos perretes, y cuál es la importancia que les damos:

Sensibilidad

Efectivamente la sensibilidad de los perros juega un papel muy importante. La capacidad de detectar los estados de ánimo de las personas usuarias y dar una respuesta espontánea de apoyo o acompañamiento, es la que hace que, independientemente de los años que llevemos en esto, se nos erice la piel y quedemos emocionadas. Eso también los perciben las beneficiarias y es la base del trabajo emocional y vincular.



Buena educación

Entrenamos a nuestros perretes en comportamientos básicos para una respuesta a señales concretas: venir, tumbarse, permanecer inmóvil… Poder contar con la confianza que nos da que estén pendientes de nosotras en sesión, armoniza nuestro trabajo y aporta seguridad tanto a las perras de IAA como a las personas usuarias de nuestros programas.

Equilibrio y autocontrol

Se puede conseguir con entrenamiento y educación canina, pero lo pongo en otro apartado porque no tiene por qué tenerse en cuenta en la buena educación. Y es necesario. El autocontrol permitirá que las sesiones no estén bañadas en comida canina o llevadas a cabo con correa, por ejemplo. Y el equilibrio ayuda en la toma de decisiones del perro ante situaciones imprevistas o estresantes.

Habilidades y trucos caninos

Soy una entusiasta en las habilidades y los trucos caninos, y me lo paso realmente bien con mis perras y otras especies animales cuando lo practico. Me encanta y establezco una relación vincular extraordinaria, además de fomentar el desarrollo cognitivo (¡de mis animales y el mío propio!). Pero en las sesiones de Intervenciones Asistidas con Perros no es una característica fundamental. Con frecuencia con un cobro y unas permanencias es más que suficiente. Sin embargo, llevar de vez en cuando algún truco canino, puede dar un golpe de efecto muy positivo. No es, no obstante, algo necesario, y sin embargo las personas aún no formadas es a lo que más importancia le dan. ¡Pero no realizamos espectáculos! Hacemos terapias o educación asistida con perros con unos objetivos concretos. Si la habilidad tiene sentido dentro de estos objetivos, bienvenida sea.

Placer por el contacto diverso

El placer por el contacto diverso no significa que le gusta que le toque su familia en el sofá de casa mientras veis la tele. Significa que goza con caricias y mimos de distinta índole, de personas diferentes, conocidas o no, y casi en cualquier momento. A las personas que se benefician de nuestros programas, ¡les gustan los perros! Y su deseo de acariciarlos es comprensible. Con frecuencia ese contacto es más restrictivo para la movilidad del perro, más fuerte o incómodo… diferente a lo que conoce. Una perra que no quiere mimos de gente que aún no conoce, supone de entrada una barrera innecesaria. Y además, ¿por qué someter a ese perrete a algo con lo que no disfruta?

En otras ocasiones hablamos de contacto visual. Mucha  s veces las miradas son duras, perdidas, intensas… y los perretes deben reconocerlas como no amenazantes y hacer una buena lectura de las mismas.



Socialibidad con personas

De la misma manera, una perra que evita a las personas o son siempre su última opción, no encajaría con el perfil. Hay muchos perros que simplemente no están interesados en la gente. Disfrutan con otros perros o de su soledad sin visitas, y siempre que sean equilibrados, todo estará bien. Sin embargo no tiene mucho sentido que vengan a un lugar donde deben estar interactuando con personas. A lo mejor no les desagrada, pero simplemente no les causa beneficio. Eso, además, se nota en las sesiones. Por eso un perrete que adora a las personas en todo momento y condición, siempre resulta interesante de evaluar.

Alta resiliencia y flexibilidad cognitiva

La resiliencia es la capacidad de nuestra perra o perro para recuperarse de algo que le ha incomodado o dado miedo. Dentro de una sesión puede haber multitud de factores que pueden sobresaltar a nuestro perro, desde algo que se cae hasta ruidos del exterior o aparición de personas con manipulaciones no convencionales u opresivas. Los perros que permanecen asustados o dándole vueltas a esas situaciones puntuales, tienen baja resiliencia. Sin embargo, aquéllos que evalúan y determinan que no hay por qué preocuparse en pocos segundos, tienen una resiliencia elevada, adecuada para este tipo de actividades.

La flexibilidad cognitiva es la capacidad para cambiar de forma de pensar o actuar en situaciones diferentes o similares, y eso es precisamente lo que necesitamos en nuestras perras y perro de terapia: cambios de proyectos y programas, cambios de personas usuarias y de tipos de sesiones. Además, la toma de decisiones es muy importante para nosotras, y esa flexibilidad cognitiva que buscamos nos permite confiar en que la respuesta va a ser idónea.

Salud y bienestar

Este apartado es innegociable. Una perra que esté sufriendo dolor, que tenga una edad avanzada y se canse o que esté pasando por algún proceso traumático o inestable, no debería venir a las sesiones. Esto es algo temporal normalmente (excepto la edad, claro…) pero es una característica de una perra de terapia a tener siempre presente. Las sesiones y las personas usuarias no están por encima de la salud o el bienestar de nuestros perros. Aquí incluyo por supuesto el detallado protocolo veterinario, incluido el protocolo de zoonisis canina, que se debe llevar a cabo antes de trabajar con personas, y más aún si son vulnerables por motivos de salud.



¿Tu perrete podría ser un perro de terapia?

Para comprender realmente lo que implica ser una perra o perro de terapia, es esencial deshacerse de mitos que puedan afectar su bienestar y eficacia en las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA). Los perros de terapia son seres con necesidades y limitaciones, y solo aquellos que reúnen características específicas pueden llevar a cabo este rol tan especial. En Sentido Animal, trabajamos cada día para garantizar que nuestras compañeras caninas reciban el respeto y el cuidado que merecen, además de brindar un apoyo significativo a quienes participan en nuestras sesiones.

Si tienes interés en saber más o incluso en que tu perrete sea parte de un equipo de terapia, te invitamos a ponerte en contacto con nosotras. Juntas, podemos ayudarte a descubrir si tu peludo tiene el perfil adecuado y cómo puedes formarte para trabajar en este campo tan especial y enriquecedor.

Descárgate aquí la guía de Características del perro de terapia

The post appeared first on Sentido Animal.

Fuente: este post proviene de Sentido animal, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Intervenciones asistidas con animales IAA intervenciones asistidas con perros

Los perros de intervenciones (terapia, educación, y actividades asistidas con animales) no son ni mejores ni peores que cualquier otro perro. Son perros con unas aptitudes y actitudes que les permite acompañarnos con alegría y con buen ánimo a las sesiones qué hacemos de IAA (Intervenciones Asistidas con Animales). ¿Cómo podemos saber en realidad si el perro con el que convivimos puede ser un perr ...

educación asistida con animales Intervenciones asistidas con animales talleres infantiles ...

Son tantas las maravillas que escuchamos sobre las terapias realizadas con perros, que con frecuencia la gente que no está metida en este fascinante mundillo intenta basar la solución de un problema en la introducción de un perro (u otro animal) en casa. Hoy me encantaría hablar un poco más sobre esto… Perros de intervenciones asistidas y perros de asistencia Perros que puedan ayudar a hacer ...

adiestramiento Intervenciones asistidas con animales terapia asistida con animales ...

Este precioso Golden Retriever es Mason, compañero durante las intervenciones asistidas con animales durante este año, donde pude probar sus aptitudes para convertirse en un auténtico perro para intervenciones (terapias, educación y actividades asistidas con perros). Además de visiblemente adorable, Mason y yo hemos establecido un vínculo muy especial que hace realmente sencillo trabajar con él. M ...

perros adiestramiento en protectoras comportamiento animal ...

Esta preciosidad es Sasha, mi compañera en las sesiones de terapias, o más ampliamente, de intervenciones asistidas con perros. Esta perra, tan simpática y cariñosa que es difícil que pase desapercibida, lleva a cabo fantásticos programas que van enfocados al apoyo a personas que necesitan un estímulo extra para superar sus dificultades. Y Sasha está encantada de poder acompañarles en su tratamien ...

adiestramiento canino

Hoy me gustaría hablar sobre el papel de los/as perros/as en las Intervenciones Asistidas con Animales. Siento la necesidad, porque nos queda mucho recorrido para hacer llegar a los centros y a las entidades con las que empezamos a trabajar cuál es el rol que hace el perro en nuestras sesiones. Y es que no somos personas cuya ocurrencia nos lleva a pasearnos con una perra de acá para allá y entret ...

Intervenciones asistidas con animales intervenciones asistidas con perros perros de terapias ...

Es tremendamente injusto ver un perro de terapia como un can que no puede llevar una vida normal solo por el hecho de tener que acompañar a sus guías a sesiones de trabajo. Algunos técnicos en intervenciones asistidas con animales tienden a tener a sus perros entre algodones, y se olvidan de que, ante todo, son perros. Nos es menos cierto que debemos tener algunos cuidados extra, sobre todo antes ...

Información

El celo es la manera coloquial de referirse al periodo fértil de algunos mamíferos. En el caso de las perras, es importante que los dueños conozcan todos los detalles de ese período, ya que tanto machos como hembras se comportan de manera diferente y hay que tomar medidas. El celo en las perras El celo se manifiesta 2 veces al año en todas las razas de perros, y tiene una duración de un mes o un p ...

Enfermedades celo en perras celo en perros ...

Una de las preocupaciones más extendidas entre los adoptantes de perras sin esterilizar es sobre la duración del celo. El celo indica que la perra está lista para reproducirse. A diferencia de los perros machos que no tienen una etapa de celo concreta, si no que están preparados siempre para montar una perra en celo, las perras entran en celo aproximadamente cada 6 meses, esto es, dos veces al año ...

Noticias hospital dogfriendly intervenciones asistidas con perros ...

Las intervenciones asistidas con perros en los hospitales son un hecho en muchos países dados los numerosos resultados positivos que proporcionan para los pacientes. Las conclusiones son claras: los perros de terapia pueden ayudar a los pacientes a afrontar situaciones que les provocan mucho estrés, transmitiéndoles seguridad. El Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona fue pionero en España en inte ...

Articulos de Perros perros

Aprendamos sobre el CELO en PERRAS ¡Síntomas y Comportamiento natural de nuestras mascota en este período de su vida! Muchas veces cuando tenemos una hembra en casa, el momento más incómodo se concibe en el período del celo cuando desconocemos el tema. Lo primordial en esta trama es informarnos sobre todo lo que tenga que ver con el cuidado especial a las hembras cuando presenta este ciclo natural ...