La fabulosa estampa del lince ibérico.
Las poblaciones existentes del lince ibérico se localizan mayormente en áreas como Doñana o Sierra Morena. Se trata de un felino que supera las dimensiones de un gato montés, con una longitud de alrededor de un metro y una altura de 70 centímetros en los ejemplares adultos, que a su vez alcanzan un peso de hasta 13 kilogramos en el caso de los machos y de aproximadamente 9,4 kilogramos en las hembras.
Sobresalen en su imagen las grandes orejas erguidas y en punta, su corta cola y unas características patillas que nacen a partir del frondoso pelaje de la cara. Las mismas van creciendo en tamaño con el avance de la edad del ejemplar. La dieta de estos mamíferos carnívoros está compuesta principalmente por conejos (alrededor de un 80%), aunque también pueden alimentarse de pequeños mamíferos y aves.
Perfil de un lince ibérico.
EL LINCE IBÉRICO: PREOCUPACIÓN Y ESPERANZAS
La disminución de las poblaciones, la reducción de su expansión geográfica en los últimos siglos, el crecimiento de la mortalidad y la baja natalidad llevaron a los especialistas a catalogar al lince ibérico como el felino más amenazado del planeta. En 1986 se lo declaró en peligro de extinción, mientras que en 2002 pasó a la preocupante categoría de peligro crítico de extinción.
Sin embargo, los esfuerzos realizados mediante programas de conservación, cría en cautiverio y reinserción de la especie como Lynx ex situ, el proyecto LIFE+Iberlince o las tareas de WWF España han hecho posible que el lince ibérico volviera a la clasificación de especie en peligro de extinción. Esto indica que la situación sigue siendo compleja, pero que al mismo tiempo pueden notarse avances.
Son bastante alentadores los datos aportados por el programa de cría en cautiverio denominado Lynx ex situ. En el período comprendido entre 2005 y 2015, los especialistas a cargo de este proyecto han confirmado el nacimiento de 333 cachorros, con una supervivencia del 72,4% en cautividad, o sea que un total de 241 ejemplares lograron superar los dos meses de vida.
Además, se han logrado gestaciones en 130 hembras, las cuales han procreado en promedio entre 2 y 3 ejemplares cada una. Vale destacar también que a lo largo de los 10 años de trabajo se han reinsertado en el medio salvaje un total de 100 linces ibéricos, con un índice de mortalidad menor al 20% entre estos animales.
Lince ibérico criado en cautiverio.
EL LINCE IBÉRICO Y LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA
Como vemos, la acción humana en el mundo natural no solamente nos trae noticias desagradables o alarmantes en torno a la desaparición de especies o la pérdida de la biodiversidad. En el caso del lince ibérico podemos confirmar que cuando se utilizan la responsabilidad ambiental, el amor al planeta y los conocimientos científicos de algunos hombres y mujeres es posible comenzar a gestar poco a poco una nueva realidad.
Si te gusta la naturaleza y el reino animal, no olvides que puedes visitarnos en nuestras páginas Seres Vivos y Plantas o Remedios Caseros Naturales. Te esperamos.
Google + Twitter Facebook REINO ANIMAL REINO VEGETAL REMEDIOS CON PLANTAS GRUPO LMCOPYRIGHT © PABLO JAVIER PIACENTE
Fotos Por Cortesía: Wikimedia.